¿Cómo reclamar las cantidades cobradas en exceso en tu contrato hipotecario?
A continuación te explico cómo es el proceso de una reclamación bancaria por cláusulas abusivas
¿Qué tienes que hacer para recuperar tu dinero?
Buscar asesoramiento de abogados especializados que puedan ayudarte
Revisando la escritura de tu préstamo hipotecario será posible detectar dicha cláusula. A veces están camufladas por lo que es importante contar con un profesional especializado
Reclamar frente a la entidad bancaria formalmente
Será necesario formular una reclamación frente a la entidad bancaria. Con la defensa de un abogado podrás recuperar todo el dinero abonado de más, necesitando o no un procedimiento judicial
Conseguir la devolución de tu dinero
A día de hoy hay multitud de Sentencias que han anulado la cláusula a los consumidores que se han visto afectados y han podido recuperar su dinero finalmente
¿Qué dinero puedo recuperar?
Estas son las cantidades abonadas mensualmente cuando, a pesar de la bajada del tipo de interés pactado, el consumidor debía pagar una cuantía en todo caso por la limitación a esa bajada que establecía la cláusula.
Esta cláusula contractual abusiva impone al consumidor los gastos de tasación, las facturas del Registro de la Propiedad y los gastos de la gestoría y también la factura notarial por la Escritura del Préstamo Hipotecario.
Recuerda, primera asesoría sin compromiso
Cuéntame tu caso y veamos los siguientes pasos a dar
Tras trabajar varios años en un despacho de abogados y grandes empresas decidí ejercer la abogacía por mi cuenta como siempre quise.
Sin embargo durante esos años aprendí junto a abogados especialistas en cláusulas abusivas a reclamar frente a las entidades bancarias los derechos de los consumidores.
Gracias a todos esos casos resueltos en los que trabajé hoy puedo trabajar como abogada en Cáceres y Plasencia, defendiendo los intereses de mis clientes.
Así qué, cuéntame si puedo ayudarte.
Estas son las preguntas que suelen hacerme sobre cláusula suelo
Es una cláusula incorporada en el contrato hipotecario por la cual se establece un límite o interés mínimo a pagar por el consumidor a pesar de que el tipo de interés pactado esté por debajo del mismo, impidiendo que éste se beneficie de dicha bajada en sus cuotas.
Será necesario examinar el contrato hipotecario o los recibos del banco para identificar el tipo de interés que se está aplicando y conocer si te has visto afectado por la misma en tu hipoteca.
Para calcular lo que se ha pagado de más por la cláusula suelo hay que restar en cada cuota lo que se ha pagado por aplicación de la cláusula de lo que debería haberse pagado sin la misma.
Asimismo, después debe recalcularse el cuadro de amortización para que refleje el capital resultante sin la aplicación de dicha clausula.
Para saber si tienes IRPH en tu hipoteca hay que revisar el préstamo hipotecario y, en concreto, las cláusulas referidas a los intereses o tipo de interés variable, ya que es donde se suele estipular.
Las cantidades devueltas por la cláusula suelo, así como los intereses indemnizatorios, no se declaran como ingresos por lo que a efectos fiscales no hay ningún tipo de alteración toda vez que no es realmente una ganancia.
Sin embargo, si por aplicación de la misma se produjo algún tipo de deducción por vivienda en los años anteriores sí deberán declararse para devolver la cantidad deducida en su momento.
¿Cómo lo haremos?
Paso 1
Contáctame y obtén respuesta en 24/48 horas.
Cuéntame sobre qué tienes dudas y empecemos online.
Paso 2
Acordaremos una videollamada cuando mejor te venga.
Analizaremos juntos el caso y obtendrás una primera respuesta
Paso 3
Recibe un presupuesto sin compromiso
Asimismo acordaremos la forma de pago según se adapte a tus necesidades y al caso concreto.
Paso 4
¡Estamos listos para empezar!
Recuerda que en Derecho Laboral los plazos son muy cortos por lo mejor empezar cuanto antes.
Así me ha valorado otros clientes contentos con el éxito de su caso...
Cuéntame cómo puedo ayudarte o llámame al